Fertilizantes líquidos. Desde el inicio de la producción agrícola, los fertilizantes han desempeñado un papel muy importante en el cultivo y mantenimiento de las tierras, gracias a que contribuyen a conservar las condiciones óptimas de los campos y a facilitar el crecimiento de las plantas.
Los fertilizantes líquidos son sustancias químicas compuestas por nutrientes en estado acuoso que favorecen el crecimiento adecuado de las plantas. Al estar en estado líquido, se absorben con facilidad y es posible aplicarlos de manera uniforme y rápida.
¿Por qué es importante suministrar nutrientes para el desarrollo de las plantas?
Como consecuencia de los procesos continuos de siembra y cosecha, la tierra no lograr descansar lo necesario, esto puede ocasionar que el suelo no sea capaz de renovar por sí mismo los nutrientes perdidos, lo que hace que sea necesaria la aplicación de fertilizantes antes de la siembra, a fin de seguir cosechando productos agrícolas de calidad.
Los fertilizantes contienen nutrientes que ayudan al desarrollo de los cultivos y están clasificados en:
- Macronutrientes: están compuestos por elementos primarios: Nitrógeno, Fósforo y Potasio y elementos secundarios: Calcio, Magnesio y Azufre. Los elementos primarios son fundamentales en las diferentes fases del cultivo: crecimiento vegetativo, floración y cuajado del fruto.
- Micronutrientes: Hierro, Manganeso, Boro, Zinc, Cobre, Molibdeno y Cloro, los cuales son requeridos por las plantas en cantidades muy pequeñas.
La importancia de los nutrientes en las diferentes fases del cultivo de alimentos, viene dada por la función de cada uno de los elementos primarios:
- Nitrógeno (N) El nitrógeno es el responsable principal del crecimiento de las plantas, porque es parte vital de las proteínas que requieren para formar el tejido.
- Fósforo (P) El fósforo es el participante principal del proceso de fotosíntesis, al transformar la energía solar y los abonos en alimento para las plantas, aportando energía. También, juega un papel fundamental en el proceso de división celular.
- Potasio (K) El potasio es el mayor responsable de la alimentación de las plantas, ya que activa una gran cantidad de reacciones enzimáticas; aporta a las plantas, vigor y resistencia contra las enfermedades y embates del clima.

¿Cuándo aplicar los nutrientes?
- Durante la fase del crecimiento vegetativo de las plantas, es recomendable aplicar Nitrógeno.
- En las fases de floración y cuajado del fruto, se debe aplicar Fósforo.
- Posterior al cuajado del fruto, para garantizar su desarrollo, hay que aplicar Potasio.
Por qué utilizar fertilizantes líquidos
Los fertilizantes líquidos son los mejores para suministrar nutrientes a las plantas, ya que, al ser solubles, garantizan un suministro más rápido y eficaz. Permiten preparar mezclas que contengan los distintos nutrientes con las proporciones específicas para cubrir las necesidades de las plantas de un cultivo particular.
Sin duda, la necesidad de utilizar fertilizantes líquidos está en su capacidad de suplir fácil y rápidamente los macronutrientes y micronutrientes que requieren los cultivos; garantizando un mayor crecimiento de las plantas e incrementando la producción agrícola, como consecuencia de un mayor rendimiento de las tierras de cultivo.

Ventajas de emplear fertilizantes líquidos
Dentro de las ventajas que ofrecen los fertilizantes líquidos a los cultivos, tenemos que el aporte de nutrientes suministrado al suelo es mucho más eficaz; esta eficacia es producto de lo fácil y rápido que se absorben los fertilizantes en estado líquido, lo que en una época de agricultura intensiva es fundamental.
Como los fertilizantes en estado líquido pueden ser preparados de acuerdo a las características específicas del suelo, la cosecha anterior o la siembra a realizar, es posible elaborar mezclas que satisfagan estos requerimientos y que aseguren el suministro de los nutrientes apropiados, según las necesidades de cada cultivo.
Además, debido a que los fertilizantes líquidos son solubles en agua, es posible aplicarlos con el riego, ahorrando tiempo y dinero, lo que genera cultivos con mayor rendimiento económico.
Desarrollar un plan de fertilización
Conociendo los beneficios que aportan los nutrientes en cada una de las fases del cultivo, es recomendable elaborar un plan de fertilización. La idea es que este plan sea la guía que nos permita saber cuándo es necesario abonar la tierra, con qué nutrientes y en cuales cantidades hay que aplicarlos.
Para elaborar un plan de fertilización efectivo, se requiere la realización de algunos estudios que son determinantes para guiar la estrategia de abonado:
- Un análisis de hoja o análisis foliar, que se utiliza para conocer el estado nutricional de las plantas, pues indicará los nutrientes que hay que aportar.
- Un análisis de suelo, que se utiliza para conocer el tipo de suelo, la disponibilidad o no de nutrientes, salinidad y permeabilidad, entre otros.
Sin esta información, el plan de fertilización no tendrá ningún criterio agronómico, por lo que se estaría aplicando las sustancias a ciegas. Los análisis de hoja y de suelo son fundamentales para garantizar una buena nutrición de las plantas en cada una de las fases del cultivo.
El plan de fertilización, basado en la información de los análisis de hoja y suelo, permitirá ajustar el abonado a la demanda real de nutrientes del cultivo. Evitando excesos o carencias de nutrientes que pueden afectar a las plantas y al estado del suelo, poniendo el cultivo en riesgo.
El plan también permitirá ajustar la aplicación de los fertilizantes líquidos a aquellos momentos en que las plantas los necesiten, de acuerdo con las fases del cultivo. Es recomendable elaborar un plan de fertilización antes de iniciar cada ciclo de cultivo.

Razones para emplear fertilizantes líquidos
Las características propias de los fertilizantes en estado líquido, como versatilidad, eficacia y eficiencia en su aplicación, explican por qué utilizar fertilizantes líquidos es lo más recomendable.
En conclusión, este tipo de fertilizante permite mejorar el rendimiento de los cultivos, por los siguientes motivos:
- Es posible fraccionar la fertilización, acoplándola a los momentos de riego y distribuyendo los nutrientes de manera regular.
- Permiten aplicar fácil y rápidamente los nutrientes en cada fase del cultivo.
- Facilitan la elaboración y ejecución de un plan de fertilización acorde con cada terreno de cultivo.
- Admiten elaborar mezclas o soluciones adaptadas al tipo de suelo.

Interesante contenido, muy informativo!